SYSTEM introduce la naturaleza en las nuevas oficinas de Mayoral

por Rafael Urquiza Sánchez
CEO and co-founder at System Arquitectura Avanzada

¿Qué impacto tiene nuestro entorno de trabajo sobre nuestra felicidad diaria?

“La profunda atracción del color es un atributo de la respuesta adaptativa de las personas ante el mundo natural […] existe evidencia de que algunos colores engendran profundas respuestas universales, fisiológicas y psicológicas”

“Un espacio con una paleta de color que genera la sensación de conexión con la naturaleza también puede percibirse como un lugar saludable para habitar…”

“Vistas naturales, luz natural, colores vivos como el amarillo o el verde… O naturaleza dentro del espacio de trabajo mejoran la creatividad”.

Estas son algunas de las conclusiones que podemos extraer del estudio titulado “The Global Impact of Biophilic Design in the Workplace” de Sir Cary Cooper, Professor of Organizational Psychology and Health at Lancaster University, y experto en bienestar y estrés en el trabajo. Parece lógico pensar que nuestra relación con la naturaleza es intrínseca a nuestra propia condición como seres vivos, y que generalmente un entorno natural nos lleva a una cierta armonía mental y espiritual. 

Sin embargo, nos pasamos la mayoría de nuestro día trabajando en edificios dentro del tejido urbano y con pocas (o ninguna referencia) al mundo natural. Según el estudio del profesor Cooper, esta conexión con la naturaleza tiene respuestas fisiológicas y psicológicas que pueden generarnos una gran sensación de confort a la vez que pueden mejorar nuestra creatividad y nuestra productividad.

Desde mi visión como arquitecto, creo que podemos y debemos influir con nuestro trabajo en mejorar la vida de las personas a través del espacio que diseñamos. No solo debemos hacerlos más funcionales, sino dotarlos de una armonía que equilibre nuestra mente a través de los sentidos. ¿Existe mayor equilibrio y armonía que en la naturaleza? ¿Podemos generar sensaciones con los materiales, los colores o los espacios que nos acerquen a la naturaleza?

Este ha sido el reto de nuestro último proyecto para las oficinas de Mayoral, donde hemos generado espacios en los que prevalece el recuerdo de lo natural en la luz, los materiales, los colores y las geometrías.

En este proyecto hemos diseñado prácticamente todo, desde las luminarias hasta el mobiliario. Tratando de integrar las instalaciones en el diseño de modo que pasen desapercibidas. Las primeras críticas del personal han sido muy buenas, pero será el tiempo el que nos dirá si verdaderamente se ha producido ese impacto positivo en su día a día.

Agradecemos a Mayoral que haya confiado una vez más en nosotros y que haya apostado por potenciar y mejorar el espacio de trabajo de sus empleados. Y agradecemos también a nuestros compañeros ingenieros de CEMOSA y a GUAMAR y STC como contratas principales por el trabajo realizado para conseguir un magnífico resultado en una obra tan compleja y exigente como esta. 

Promotor: Mayoral Moda Infantil

Proyecto y DO: System Arquitectura

Ingeniería: CEMOSA

Constructora: GUAMAR, S.A.

Instalaciones: VEREDA SYSTEM SOTECONTROL, S.L.

Principales empresas implicadas: KLEIN IBERICA SAPorcelanosaViabizzuno progettiamo la luceQbo IluminaciónDeVetas Carpintería ExpertaPolygroup Raised Access FloorAluminios Mata– Schüco Iberia S.L.FrigicollGREENAREARicoh EspañaDisOficMHEXA

Fotografía: Fernando Alda / Rafael Urquiza Sánchez

Colaboración con la UTE Metro Atarazanas

En colaboración con la UTE Metro Atarazanas, SYSTEM Arquitectura ha diseñado tres opciones para la nueva boca de metro de la Estación de Atarazanas. 

Finalmente fue elegida la opción más conservadora, sin cubierta y con el menor impacto visual posible para que no compitiera con otros elementos de la nueva remodelación de la Alameda Principal.

Para la elaboración de estas propuestas SYSTEM ha desarrollado un modelo 3D de la Alameda en el que se puede recorrer la propuesta y su entorno en Realidad Virtual. Este desarrollo, que ha permitido explicar el proyecto más allá de una infografía estática puede exportarse a otras zonas de la ciudad y aportar una capa extra de información de manera muy visual. 

Entre sus posibilidades está la de utilizarse para crear escenarios virtuales sobre los que planificar y diseñar eventos, fiestas populares e incluso estudiar estrategias de evacuación y control del tráfico.

Generar infografías, que los ciudadanos entienden fácilmente sobre la ubicación de diferentes actividades en carreras solidarias, mercadillos, o la misma feria, sin olvidar nuestra semana santa.

Éste método permite añadir información más allá de la geometría y texturas de los edificios, siendo idóneo para la catalogación de edificios y plazas, no solo de cara a la conservación de los mismos, sino también para la visualización de información singular y tours virtuales sobre la ciudad antes de ser visitada en persona, convirtiéndose en una herramienta única para los turistas, ya que les permitiría programar su visita a la ciudad y hacer el seguimiento de la misma desde sus móviles en tiempo real a modo de guía turística interactiva.

Nueva tienda de Disofic

La reforma del local en Calle Martínez número 7 ha convertido un local con muchas deficiencias constructivas y de accesibilidad en un espacio abierto y cómodo que conforma un nuevo concepto de tienda. Fue inaugurada en Noviembre de 2019.

Como puede verse en la imagen comparativa de la fachada se ha hecho un profundo trabajo de recuperación del estado original eliminando el voladizo, las rejillas de las máquinas de aire acondicionado, volviendo a darle a los huecos de fachada su tamaño original y recuperando el estucado de fachada con la retirada del revestimiento pétreo.

La tienda de Calle Martínez deja atrás el antiguo concepto de tienda/almacén tipo supermercado a un modelo de tienda boutique en el que la circulación se hace entorno a un espacio central destinado a talleres y manualidades.

En los laterales se disponen los expositores hechos a medida que disponen de espacio de almacenamiento. Mediante las pantallas táctiles se puede navegar a través de tódo el catálogo de la tienda pudiendo ver en qué mueble está disponible el producto.

Mayoral-Intelhorce, el antes y el despúes en imágenes

Como dice el dicho: una imagen cuenta más que mil palabras. Y además en la arquitectura lo cuenta todo. Por eso os dejamos varias imágenes del antes y después de la rehabilitación de la nave de Intelhorce reconvertida en centro logístico internacional de Mayoral Moda Infantil.

China se hace eco del proyecto de rehabilitación de Intelhorce en Gooood

Nuestro trabajo en la rehabilitación del histórico edificio de base textil, Intelhorce, no para de ser laureado. Tras el impacto mediático en los medios de masa y revistas especializadas de nuestro país, al conocerse los detalles del diseño de su fachada con los paneles de GRC más grandes colocados en España. Ahora, tras la nominación al prestigioso galardón Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea-Premio Mies van der Rohe, medios especializados a nivel internacional se hacen eco de nuestro trabajo.

Así, el proyecto realizado por System Arquitectura Avanzada para la futura sede de una de las empresas textiles más importantes del mundo, Mayoral, ha sido publicado por la prestigiosa revista de arquitectura china, Gooood.

Ésta recoge la labor que, desde nuestro estudio de arquitectos e ingenieros, venimos desarrollando desde hace más de un año y que ya está en su última fase.

Con el excepcional apoyo gráfico del fotógrafo Fernando Alda, el artículo recoge el proceso de diseño de la fachada, inspirada en el movimiento de la tela de una falda plisada. Así, se logra no sólo la parte estética que evoca al sector textil, sino una fachada eficiente por auto arrojar sombra. Lo que la hace más respetuosa con el medio ambiente contribuyendo al bajar los niveles de radiación hasta un 39%. Siendo la base de nuestra filosofía: la arquitectura sostenible.

Aquí os dejamos el enlace del reportaje completo. Esperemos os guste.

System Arquitectura nominada a los Premios de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea por su trabajo en la antigua Intelhorce

El Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea- Premio Mies van der Rohe tiene carácter bienal y su principal propósito es reconocer y recompensar la calidad de la producción arquitectónica en Europa.

Málaga, 6 de noviembre 2018.– El jurado de los prestigiosos premios de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea- Premio Mies van der Rohe, compuesto por expertos independientes de toda Europa, ha nominado al estudio malagueño System Arquitectura Avanzada por su trabajo de rehabilitación de la antigua fábrica textil Intelhorce, convertida ahora en la nueva sede de Mayoral.
Este premio destaca los logros de los arquitectos europeos en el desarrollo de nuevos conceptos y tecnologías, y brinda a los ciudadanos y a las instituciones públicas la oportunidad de comprender mejor la importancia de la arquitectura en la construcción de ciudades y comunidades sostenibles donde la relación esencial entre la calidad de vida y la calidad del medio ambiente es una prioridad clave.
El premio que tiene carácter bienal escoge trabajos construidos dentro de la Unión Europea y realizados por arquitectos europeos, ya que su principal propósito es reconocer y recompensar la calidad de la producción arquitectónica en el continente.
Las candidaturas de las obras consideradas para el premio son propuestas por un amplio grupo de expertos independientes procedentes de toda Europa, así como por los colegios de arquitectos que forman parte del Consejo Europeo de Arquitectos y otras asociaciones nacionales europeas de arquitectos.
Los Premios de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea- Premio Mies van der Rohe otorga dos galardones. Por un lado, una obra recibe el Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea por su calidad conceptual, técnica y constructiva. Y por otro, la Mención Especial Arquitecto Emergente. Estas menciones se completan con la selección que puede realizar el jurado “entre las candidaturas, de obras ejemplares que son objeto de una publicación y de una exposición”, según indican las normas.

El Premio consiste en 60.000 € y una escultura que evoca el Pabellón Mies van der Rohe y en 20.000 € para el ganador de Arquitecto Emergente, más la escultura. Además, la fundación publica un catálogo de cada edición del premio, donde se presentan las obras seleccionadas.
El jurado, que se anunciará en diciembre, se reunirá en enero y se conocerán las 40 obras seleccionadas de entre los nominados. Las 5 obras finalistas se anunciarán en febrero y la ceremonia de concesión se llevará a cabo en Barcelona el próximo 7 de mayo de 2019, en el Pabellón Mies van der Rohe.

La Fundació Mies van der Rohe fue creada en 1983 por el Ayuntamiento de Barcelona, con el objetivo inicial de llevar a cabo la reconstrucción del Pabellón Alemán, diseñado por Ludwig Mies van der Rohe y Lilly Reich para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Además de atender a la conservación y el conocimiento del Pabellón Mies van der Rohe, la Fundació impulsa el debate, la difusión y la sensibilización sobre temas de arquitectura y urbanismo contemporáneos, así como estos premios de carácter europeo.

System Arquitectura, el estudio

System Arquitectura, ubicado en Málaga, es un estudio multidisciplinar formado por arquitectos e ingenieros que cuentan con más de una década de experiencia. Especializados en arquitectura sostenible avanzada, System apuesta por ofrecer un servicio integral, de enfoque responsable con el medioambiente y de diseños vanguardistas, analizando cada proyecto de forma personalizada y aplicando siempre la última tecnología del sector. Siendo pioneros en el uso de sistemas paramétricos y tecnología BIM, que reduce errores, tiempo y costes en la ejecución de los proyectos. Entre sus proyectos más destacados se encuentran uno de los edificios de la futura Manzana Verde de Málaga promovida por el Ayuntamiento de Málaga, villas de diseño bioclimáticas y proyectos de acondicionamiento bioclimático y eficiencia energética en edificios corporativos.

Estos medios ya lo han contado

EUROPA PRESS

SUR

LA OPINIÓN DE MÁLAGA

MÁLAGA HOY

LA VANGUARDIA

20 MINUTOS

CADENA SER

MOTRIL DIGITAL

cof

Finaliza la fachada de Intelhorce con la colocación de los paneles de GRC más grandes de España

Es gratificante ver cómo tu trabajo y esfuerzo se vuelve de interés mediático. El martes saltamos a todos los medios de comunicación con esta información sobre la finalización de la colocación de los paneles en la fachada del antiguo Intelhorce, futura sede de Mayoral. Hemos colocado los paneles de hormigón reforzado con fibra de vidrio más grandes de España.
Nos sentimos muy orgullosos, por ellos compartimos con todos vosotros la información de dicha hazaña.
¡Y más abajo tienes todos los enlaces a las entrevistas e informaciones publicadas!

Los paneles de la fachada

Los trabajos de recubrimiento de la fachada del edificio de Intelhorce, ampliación de la sede de Mayoral, han concluido con la instalación de los paneles de hormigón de fibra de vidrio (GRC) más grandes colocados en España, por encima de los 7,5 metros de la longitud máxima habitual. System Arquitectura, estudio malagueño encargado de diseñar y ejecutar las obras de revitalización de la nave, ideó los paneles que cuentan con unas dimensiones de 10,5 metros de media, siendo el de mayor longitud de 11,40 metros, correspondiente al de mayor inclinación, 61 grados, con respecto a la horizontal. Por otro lado, también hay que indicar que el diseño plegado de los mismos está basado en la reducción de radiación solar directa ya que generan sombras auto arrojadas.

“El diseño y colocación de estos paneles han sido todo un reto ya que en España y, presumiblemente en Europa, jamás se han colocado paneles tan grandes de este material. Para conseguirlo se ha utilizado el sistema Stud-frame que está compuesto por una lámina de GRC reforzada con una estructura metálica posterior a modo de marco o frame. Sin embargo, en nuestro caso la geometría en ‘v’ de los paneles, el aumento del espesor de la cáscara de GRC y refuerzos adicionales en el marco trasero lo han hecho posible”, explica Rafael Urquiza cofundador de System Arquitectura. “Además, también se ha añadido un aditivo especial en la masa del GRC para evitar fisuras en las piezas”, recalca.

Finalmente, y tras terminar las 4 esquinas, han quedado cubiertos con los pliegues de GRC los 8.095 m2 de fachada que corresponden a la nave principal de la antigua Intelhorce. Los trabajos de montaje de los paneles, cuyos plazos han estado dentro de lo establecido por System, han sido de 120 días en los que se han colocado 4,5 paneles por día.

Por otro lado, el estudio, que está especializado en arquitectura sostenible, ha diseñado estos paneles partiendo de una simulación de la radiación solar en varios supuestos de fachadas con formas geométricas diferentes. Tras dichas simulaciones, se comparó una fachada totalmente plana con la fachada plegada similar a la de una falda plisada y se concluyó: “las sombras auto arrojadas de nuestros pliegues generan una disminución del 39% de la radiación solar directa con respecto a una fachada plana que recibiría el 100% de la radiación. Este 39% se consigue también con la inclusión de un voladizo en la fachada sur”, explica el arquitecto Rafael Urquiza.

Fases del Proyecto

Las obras, que arrancaron en marzo de 2017, se encuentran en su última fase de ejecución, tanto por la nave principal como por el edificio auxiliar.

El proyecto tiene dos partes diferenciadas e interconectadas, organizándose en torno a un eje central común. Lo que ha llevado a System Arquitectura a abordarlas de forma diferente desde el punto de vista estético y funcional, pese a entrelazarse puntualmente. Por un lado, se encuentra una zona urbanizada con los dos edificios y los jardines de entrada y, de otro, una zona de expansión blanda, con vistas al futuro crecimiento de la multinacional de la moda infantil. Estas áreas blandas han sido tratadas como una actuación paisajística.

En cuanto a la organización del solar y sus usos, se recuperarán los antiguos jardines y se ha reubicado el control de acceso. El resto de zonas y usos se han ido planteando teniendo en cuenta su situación definitiva dentro del solar una vez que se haya edificado en su totalidad, con el fin de optimizar la inversión.

Entre los trabajos planificados y parcialmente realizados se encuentran: el diseño de la nueva fachada que representa el espíritu innovador de Mayoral, dinámica y eficiente energéticamente; la rehabilitación y cubrición de la cubierta dentada por su estado de conservación y la instalación de un nuevo muelle de carga y descarga en la cara norte de la nave.

Estos medios ya lo han contado

dav

CADENA SER MÁLAGA (HOY POR HOY)

LA OPINIÓN DE MÁLAGA

MÁLAGA HOY

SUR

20 MINUTOS

System Arquitectura implementa BIM, última tecnología para el desarrollo de proyectos

Dos puntos caracterizan a nuestro estudio de arquitectura: la pasión por las nuevas tecnologías aplicadas a nuestro sector y las ganas de adquirir nuevos conocimientos para mejorar nuestros proyectos. Y fruto de la combinación de ambos en System Arquitectura hemos decidido implementar el sistema más novedoso y revolucionario en el desarrollo de proyectos de arquitectura: BIM.

¿Pero qué es BIM? BIM (Building Information Modeling) no es otra cosa que una metodología de trabajo y gestión de proyectos basadas en la generación y gestión de datos de un edificio durante el ciclo de vida de éste, a través de programas dinámicos especializados que modelan en tiempo real la construcción del edificio en 3D. Consiguiendo disminuir el tiempo y los recursos en el desarrollo del proyecto. Es algo así, como un programa informático en el que poder volcar todos los datos en tiempo real mientras se va definiendo el edificio a través de los cambios y diseños que realizan el arquitecto, el ingeniero y el cliente.

En BIM no se dibuja, se construye. Por tanto, la mayor parte de los problemas que antes se detectaban en la obra, cuando ya los cambios son caros, ahora se detectan en el modelo, lo que supone solo un gasto de tiempo mínimo para corregir errores. Eso reduce coste y posibles futuribles problemas.

Ahora, seguramente estéis pensando que ese sistema ya existe y que no es novedoso porque los arquitectos ya utilizan los ordenadores para trabajar, y que los famosos ‘rotrings’ quedaron atrás hace mucho tiempo. No es exactamente así.

Antes, los planos se hacían a mano junto a todas las correcciones del mismo. Un trabajo duro. Después se introdujo el famoso CAD (Computer-Aided Design) o Diseño Asistido por Ordenador, es decir, hacer a ordenador lo que antes se hacía a mano. Este sistema se basa en diseño 2D, aunque permite también ver el modelo en 3D, es mucho más ágil y es el que utilizan casi todos los estudios de arquitectura del mundo. Pero tiene grandes limitaciones.

Un proyecto de arquitectura es complicado e intervienen muchos agentes como: diseñadores, arquitectos, ingenieros, arquitectos técnicos, inmobiliaria, propiedad y el cliente, y todos tienen algo que hacer en el mismo como modificaciones, mediciones y toma de decisiones. Así, con el CAD el plano se sigue tocando uno a uno según el trabajo de cada profesional. Por lo que el tiempo y los recursos siguen sin estar bien aprovechados.

Con el novedoso sistema BIM que hemos introducido en System Arquitectura estas deficiencias se corrigen, ya que se trabajan directamente en 3D, generando vistas automáticamente en 2D del modelo y, lo más importante, volcando en la construcción una gran cantidad de información. Pongamos un ejemplo:

Si en CAD dibujas dos líneas, son simplemente dos líneas. Con BIM esas dos líneas se traducen en: información del material de ese muro, sus metros cúbicos, las capas que lo componen, los fabricantes, su precio… y mil datos más. Por lo tanto, el modelo que se obtiene es más que un dibujo, es un modelo de información.


Además, el modelo BIM es paramétrico, lo que permite que un cambio en el modelo 3D se actualice automáticamente en todos los planos que componen el proyecto.

Por último, una importante característica es que integra a todos los intervinientes en el ciclo de vida del proyecto desde el inicio del mismo. Así, todos los profesionales deben conocer dicho sistema, algo que no es habitual en los estudios de arquitectura, pero sí en System Arquitectura ya que contamos con un equipo multidisciplinar que lo domina a la perfección. En definitiva, es un trabajo colaborativo en el que todos los agentes pueden intervenir según su campo, estar informados de todo en tiempo real y en el que pueden ver la evolución del proyecto.

Por eso, no es de extrañar que debido a esta última cualidad el Ministerio de Fomento haya decidido que el sistema BIM sea obligatorio para las licitaciones públicas de edificación, a finales de 2018. Es tan novedosa esta metodología de trabajo que se ha creado desde el Ministerio una Comisión BIM para ayudar al sector a implementar dicho sistema.

De este modo, trabajando con el sistema BIM, System Arquitectura se pone a la cabeza tecnológica en el desarrollo de proyectos de edificación con todas las garantías y la máxima profesionalidad, minimizando tiempos y recursos impactando directamente en el resultado ante el cliente.

Intelhorce: la catedral del textil

Nuestro estudio de arquitectura ha sido seleccionado para diseñar la nueva central logística en Málaga de la empresa internacional Mayoral. El espacio escogido por dicha compañía malagueña es el emblemático Intelhorce, más conocido desde los 90’, como Hitemasa. Se trata de un gran proyecto para System Arquitectura no sólo por su envergadura, sino porque el diseño va a revitalizar, desde el punto de vista industrial, una zona histórica de la ciudad y un edifico de uno de los arquitectos de referencia de la posguerra en España, Ramón Vázquez Molezún.

En este espacio os iremos relatando los detalles del proyecto: cómo va a ser, qué sistemas se están aplicando, trabajos, etc. Y también os iremos mostrando los resultados poco a poco para que veamos juntos los avances de este histórico edificio. Pero antes, vamos a contextualizarnos con un poco de historia.

La construcción de Intelhorce: fase a fase.

El edificio de Intelhorce era una antigua industria textil que se mandó construir en los años 50 para reflotar la maltrecha economía de Málaga. Así, el Estado decide la creación de esta empresa en 1957, convirtiéndose una de las principales industrias del sector de toda Europa.

El proyecto se componía de un conjunto fabril y construcciones complementarias alrededor que cubrían las necesidades básicas de los obreros que trabajaban en ella. Se realizó en cuatro fases distintas. La primera de ellas concluyó en 1961, con anteproyecto de 1958 del ingeniero de caminos Manuel María Valdés en colaboración con el arquitecto Ramón Vázquez Molezún. El concepto se desarrollaría en un eje simétrico central marcado por el acceso norte y una nave en el sur, y otras dos mayores a ambos lados. En esta primera fase se construye la nave sur de hiladura de algodón y talleres. El proceso, bajo la supervisión del Instituto Nacional de Industria (INI), se realiza mediante cerchas de hormigón armado prefabricadas. Según Sebastián del Pino Cabello se trata de uno de los primeros edificios construidos en España completamente hermético “negando todo contacto con el exterior y solucionando toda cuestión relativa a la climatización”, según se indica en arquitecturademalaga.es

En la siguiente fase se realiza la ampliación de las oficinas y administración con proyecto del arquitecto Francisco Bellosillo. En este caso se presentan volúmenes más altos en dos plantas. El diseño abarcó detalles internos como los muebles o barandillas.

La tercera se desarrolla en 1962, se trata de una nave para tejidos del ingeniero Carlos Fernández Casado. Espacio longitudinal cubierto por vigas trianguladas de hormigón armado prefabricadas y continuas. Ya en 1963, se realiza la última construcción. Una nave para acabados, único espacio que se ha salvado de la demolición total del conjunto fabril. Se trata de un espacio diáfano sustentado en pilares de hormigón con forma de “Y” sobre el que se apoya una cubrición en forma dentada que permite la apertura de amplios lucernarios. Esta amplia zona recuerda a una catedral.

A estas áreas de producción de la fábrica se le sumaron las viviendas de los obreros de tipo plurifamiliar y ubicadas en bloques, y la de los directivos, unifamiliares adosadas. Así nació la actual barriada de Intelhorce.

De Intelhorce a Mayoral

Desde que comenzó su actividad en los años 60, la actividad textil de esta fábrica de titularidad pública fue un referente. Industrias Textiles del Guadalhorce tuvo una actividad frenética con hasta 3.200 trabajadores. En 1972 se privatizó. Pasó a manos del Grupo Castell y en 1984 llega su máximo esplendor llegando a facturar 9.5 millones de pesetas.

Cerca de los 90 entró un grupo inversor italiano y fue cuando comenzó su declive. En aquellas fechas pasa a ser Hitemasa Hilados y Tejidos Malagueños S.A gracias a la compra de algunas acciones por parte de los trabajadores. Su actividad siguió hasta 2004, fecha de cierre y venta de la fábrica.

En 2013 la empresa Mayoral, empresa líder en moda infantil en España, decide comprar la antigua nave de hilados de Intelhorce para unificar sus instalaciones. En 2015 saca a concurso privado su proyecto y es el proyecto de nuestro estudio de arquitectura el que convence a su presidente, Don Rafael Domínguez de Gor y al resto del equipo directivo de Mayoral. Las obras de la nueva central logística de la multinacional comenzaron a mediados del pasado año y siguen actualmente al ritmo previsto.

Cajas Macladas

Este proyecto ha sido uno de los últimos de obra nueva en terminarse. El cliente de esta vivienda buscaba espacios abiertos al exterior sin tabiques que compartimentaran los espacios interiores y que la vivienda se volcara al exterior.

Para conseguir esto se emplean dos elementos principales, una estructura plegada sobre si misma, y unas cajas cerradas que se maclan en esos pliegues. Mientras los pliegues configuran los espacios abiertos al exterior, las cajas ordenan el espacio interior y albergan las estancias húmedas.

Al mismo tiempo, se conjugó todo ello con una piscina desbordante (infinity) desde la que se puede ver el Mar Mediterraneo.

Puedes ver el resto de fotografías del proyecto en este enlace

Publicada el
Categorizado como Obras Etiquetado como ,