Colaboración con la UTE Metro Atarazanas

En colaboración con la UTE Metro Atarazanas, SYSTEM Arquitectura ha diseñado tres opciones para la nueva boca de metro de la Estación de Atarazanas. 

Finalmente fue elegida la opción más conservadora, sin cubierta y con el menor impacto visual posible para que no compitiera con otros elementos de la nueva remodelación de la Alameda Principal.

Para la elaboración de estas propuestas SYSTEM ha desarrollado un modelo 3D de la Alameda en el que se puede recorrer la propuesta y su entorno en Realidad Virtual. Este desarrollo, que ha permitido explicar el proyecto más allá de una infografía estática puede exportarse a otras zonas de la ciudad y aportar una capa extra de información de manera muy visual. 

Entre sus posibilidades está la de utilizarse para crear escenarios virtuales sobre los que planificar y diseñar eventos, fiestas populares e incluso estudiar estrategias de evacuación y control del tráfico.

Generar infografías, que los ciudadanos entienden fácilmente sobre la ubicación de diferentes actividades en carreras solidarias, mercadillos, o la misma feria, sin olvidar nuestra semana santa.

Éste método permite añadir información más allá de la geometría y texturas de los edificios, siendo idóneo para la catalogación de edificios y plazas, no solo de cara a la conservación de los mismos, sino también para la visualización de información singular y tours virtuales sobre la ciudad antes de ser visitada en persona, convirtiéndose en una herramienta única para los turistas, ya que les permitiría programar su visita a la ciudad y hacer el seguimiento de la misma desde sus móviles en tiempo real a modo de guía turística interactiva.

System Arquitectura implementa BIM, última tecnología para el desarrollo de proyectos

Dos puntos caracterizan a nuestro estudio de arquitectura: la pasión por las nuevas tecnologías aplicadas a nuestro sector y las ganas de adquirir nuevos conocimientos para mejorar nuestros proyectos. Y fruto de la combinación de ambos en System Arquitectura hemos decidido implementar el sistema más novedoso y revolucionario en el desarrollo de proyectos de arquitectura: BIM.

¿Pero qué es BIM? BIM (Building Information Modeling) no es otra cosa que una metodología de trabajo y gestión de proyectos basadas en la generación y gestión de datos de un edificio durante el ciclo de vida de éste, a través de programas dinámicos especializados que modelan en tiempo real la construcción del edificio en 3D. Consiguiendo disminuir el tiempo y los recursos en el desarrollo del proyecto. Es algo así, como un programa informático en el que poder volcar todos los datos en tiempo real mientras se va definiendo el edificio a través de los cambios y diseños que realizan el arquitecto, el ingeniero y el cliente.

En BIM no se dibuja, se construye. Por tanto, la mayor parte de los problemas que antes se detectaban en la obra, cuando ya los cambios son caros, ahora se detectan en el modelo, lo que supone solo un gasto de tiempo mínimo para corregir errores. Eso reduce coste y posibles futuribles problemas.

Ahora, seguramente estéis pensando que ese sistema ya existe y que no es novedoso porque los arquitectos ya utilizan los ordenadores para trabajar, y que los famosos ‘rotrings’ quedaron atrás hace mucho tiempo. No es exactamente así.

Antes, los planos se hacían a mano junto a todas las correcciones del mismo. Un trabajo duro. Después se introdujo el famoso CAD (Computer-Aided Design) o Diseño Asistido por Ordenador, es decir, hacer a ordenador lo que antes se hacía a mano. Este sistema se basa en diseño 2D, aunque permite también ver el modelo en 3D, es mucho más ágil y es el que utilizan casi todos los estudios de arquitectura del mundo. Pero tiene grandes limitaciones.

Un proyecto de arquitectura es complicado e intervienen muchos agentes como: diseñadores, arquitectos, ingenieros, arquitectos técnicos, inmobiliaria, propiedad y el cliente, y todos tienen algo que hacer en el mismo como modificaciones, mediciones y toma de decisiones. Así, con el CAD el plano se sigue tocando uno a uno según el trabajo de cada profesional. Por lo que el tiempo y los recursos siguen sin estar bien aprovechados.

Con el novedoso sistema BIM que hemos introducido en System Arquitectura estas deficiencias se corrigen, ya que se trabajan directamente en 3D, generando vistas automáticamente en 2D del modelo y, lo más importante, volcando en la construcción una gran cantidad de información. Pongamos un ejemplo:

Si en CAD dibujas dos líneas, son simplemente dos líneas. Con BIM esas dos líneas se traducen en: información del material de ese muro, sus metros cúbicos, las capas que lo componen, los fabricantes, su precio… y mil datos más. Por lo tanto, el modelo que se obtiene es más que un dibujo, es un modelo de información.


Además, el modelo BIM es paramétrico, lo que permite que un cambio en el modelo 3D se actualice automáticamente en todos los planos que componen el proyecto.

Por último, una importante característica es que integra a todos los intervinientes en el ciclo de vida del proyecto desde el inicio del mismo. Así, todos los profesionales deben conocer dicho sistema, algo que no es habitual en los estudios de arquitectura, pero sí en System Arquitectura ya que contamos con un equipo multidisciplinar que lo domina a la perfección. En definitiva, es un trabajo colaborativo en el que todos los agentes pueden intervenir según su campo, estar informados de todo en tiempo real y en el que pueden ver la evolución del proyecto.

Por eso, no es de extrañar que debido a esta última cualidad el Ministerio de Fomento haya decidido que el sistema BIM sea obligatorio para las licitaciones públicas de edificación, a finales de 2018. Es tan novedosa esta metodología de trabajo que se ha creado desde el Ministerio una Comisión BIM para ayudar al sector a implementar dicho sistema.

De este modo, trabajando con el sistema BIM, System Arquitectura se pone a la cabeza tecnológica en el desarrollo de proyectos de edificación con todas las garantías y la máxima profesionalidad, minimizando tiempos y recursos impactando directamente en el resultado ante el cliente.

Intelhorce: la catedral del textil

Nuestro estudio de arquitectura ha sido seleccionado para diseñar la nueva central logística en Málaga de la empresa internacional Mayoral. El espacio escogido por dicha compañía malagueña es el emblemático Intelhorce, más conocido desde los 90’, como Hitemasa. Se trata de un gran proyecto para System Arquitectura no sólo por su envergadura, sino porque el diseño va a revitalizar, desde el punto de vista industrial, una zona histórica de la ciudad y un edifico de uno de los arquitectos de referencia de la posguerra en España, Ramón Vázquez Molezún.

En este espacio os iremos relatando los detalles del proyecto: cómo va a ser, qué sistemas se están aplicando, trabajos, etc. Y también os iremos mostrando los resultados poco a poco para que veamos juntos los avances de este histórico edificio. Pero antes, vamos a contextualizarnos con un poco de historia.

La construcción de Intelhorce: fase a fase.

El edificio de Intelhorce era una antigua industria textil que se mandó construir en los años 50 para reflotar la maltrecha economía de Málaga. Así, el Estado decide la creación de esta empresa en 1957, convirtiéndose una de las principales industrias del sector de toda Europa.

El proyecto se componía de un conjunto fabril y construcciones complementarias alrededor que cubrían las necesidades básicas de los obreros que trabajaban en ella. Se realizó en cuatro fases distintas. La primera de ellas concluyó en 1961, con anteproyecto de 1958 del ingeniero de caminos Manuel María Valdés en colaboración con el arquitecto Ramón Vázquez Molezún. El concepto se desarrollaría en un eje simétrico central marcado por el acceso norte y una nave en el sur, y otras dos mayores a ambos lados. En esta primera fase se construye la nave sur de hiladura de algodón y talleres. El proceso, bajo la supervisión del Instituto Nacional de Industria (INI), se realiza mediante cerchas de hormigón armado prefabricadas. Según Sebastián del Pino Cabello se trata de uno de los primeros edificios construidos en España completamente hermético “negando todo contacto con el exterior y solucionando toda cuestión relativa a la climatización”, según se indica en arquitecturademalaga.es

En la siguiente fase se realiza la ampliación de las oficinas y administración con proyecto del arquitecto Francisco Bellosillo. En este caso se presentan volúmenes más altos en dos plantas. El diseño abarcó detalles internos como los muebles o barandillas.

La tercera se desarrolla en 1962, se trata de una nave para tejidos del ingeniero Carlos Fernández Casado. Espacio longitudinal cubierto por vigas trianguladas de hormigón armado prefabricadas y continuas. Ya en 1963, se realiza la última construcción. Una nave para acabados, único espacio que se ha salvado de la demolición total del conjunto fabril. Se trata de un espacio diáfano sustentado en pilares de hormigón con forma de “Y” sobre el que se apoya una cubrición en forma dentada que permite la apertura de amplios lucernarios. Esta amplia zona recuerda a una catedral.

A estas áreas de producción de la fábrica se le sumaron las viviendas de los obreros de tipo plurifamiliar y ubicadas en bloques, y la de los directivos, unifamiliares adosadas. Así nació la actual barriada de Intelhorce.

De Intelhorce a Mayoral

Desde que comenzó su actividad en los años 60, la actividad textil de esta fábrica de titularidad pública fue un referente. Industrias Textiles del Guadalhorce tuvo una actividad frenética con hasta 3.200 trabajadores. En 1972 se privatizó. Pasó a manos del Grupo Castell y en 1984 llega su máximo esplendor llegando a facturar 9.5 millones de pesetas.

Cerca de los 90 entró un grupo inversor italiano y fue cuando comenzó su declive. En aquellas fechas pasa a ser Hitemasa Hilados y Tejidos Malagueños S.A gracias a la compra de algunas acciones por parte de los trabajadores. Su actividad siguió hasta 2004, fecha de cierre y venta de la fábrica.

En 2013 la empresa Mayoral, empresa líder en moda infantil en España, decide comprar la antigua nave de hilados de Intelhorce para unificar sus instalaciones. En 2015 saca a concurso privado su proyecto y es el proyecto de nuestro estudio de arquitectura el que convence a su presidente, Don Rafael Domínguez de Gor y al resto del equipo directivo de Mayoral. Las obras de la nueva central logística de la multinacional comenzaron a mediados del pasado año y siguen actualmente al ritmo previsto.